La concentración económica es un proceso de reducción progresiva del número de productores y consumidores independientes, lo que conduce a un incremento paralelo del grado de monopolio del sistema económico.
Es sumamente interesante detenernos a observar un quiebre de nuestra economía a partir del año 1976. En Ciclos, Año XI, Vol. XI, N° 21, 1er semestre de 2001 “Un quiebre olvidado: la política económica de Martínez de Hoz”, de Alberto Müller, en su introducción dice, “el período de la gestión de Martínez de Hoz presenta características singulares, que lo diferencian en forma pronunciada tanto de los años que lo precedieron como de los posteriores. En particular, parece haber representado en algunos aspectos un quiebre significativo con relación al patrón de comportamiento económico preexistente. De allí que sea frecuente el juicio (expresado entre otros por el propio ex-ministro en declaraciones periodísticas) de que las reformas económicas emprendidas por la Argentina en la década del '90 reconocen en ese período un antecedente de monta”.
Cuestionable pero cierto es que desde la aplicación de esa política comenzó una concentración económica brutal, esto es, grandes comercios que provocaron la quiebra, cierre o absorción de pymes comerciales e industriales y, a su vez, grandes industrias que monopolizaron la producción, con el agravante de que la logística también tuvo el mismo recorrido, fundamentalmente con la desaparición del ferrocarril, dejando como única opción al mundo del camión.
Ejemplo del nuevo sentido de la dirección de la concentración económica es la aparición de los hipermercados y las cadenas supermercadistas multinacionales, donde conocidas marcas internacionales ingresaron al país, como es el caso de Carrefour desde 1981, Cencosud (Jumbo, Vea y Disco) desde 1982, Walmart en 1995, Dia % en 1996 y, por supuesto, surgen algunos pocos formatos nacionales, como las firmas Coto, La Anónima, etc.
En la actualidad, Carrefour suma más de 590 locales en 22 provincias argentinas; Cencosud a través de sus cadenas Jumbo, Vea y Disco tiene más de 174 locales; Walmart, hoy Changomas (nacionalizada por el grupo De Narvaez), 107 locales en 21 provincias, y la cadena Día % suma más de 900 locales en todo el país. En cuanto al despliegue de capitales nacionales, sobresalen Coto con 120 locales y La Anónima con 165 locales.
A este despliegue de carácter minorista se agregan desde hace unos años las cadenas de mayoristas, que sumaron de gran manera a la concentración económica comercial. Diarco superó los 100 locales, Maxiconsumo más de 30 y Makro llegó a los 24 locales en 10 provincias. Esto en una mirada general sobre el mayorismo.
Los conceptos vertidos y las cantidades descriptas de minoristas y mayoristas impactan en cada plaza comercial, como por ejemplo, en la ciudad de Concordia, de tal forma que conspira directamente con el desarrollo local.
Punto de equilibrio de Concordia
El coeficiente 8, incluido en la ley 12.069 de grandes superficies de la provincia de Santa Fe, fue elaborado en Francia con la idea de conocer el punto de equilibrio de una plaza comercial en base a la población existente, según su último censo. Para el caso de Concordia, tenía 170.003 habitantes en el Censo del año 2010, con lo cual el cociente 8 nos da como punto de equilibrio (PE) 21.250 M2, que es la cantidad de metros cuadrados cubiertos máxima a alcanzar por el total de locales multirubros. Superada esa cantidad, comienza una saturación y la consecuente pérdida de rentabilidad. Detallamos a continuación los datos del año 2019:
Almacenes y despensas: Cantidad 1198 – Superficie estimada: 23900 m2
Kioscos y drugstores: Cantidad 843 – Superficie estimada: 8430 m2
Supermercados y autoservicios: Cantidad 63 – Superficie estimada: 33100 m2
Total de comercios del sector: 2104 – Superficie total estimada: 65.430 M2
Nivel de Saturación superior al 200%
Para el caso de los cálculos de grandes superficies y cadenas comerciales, se deben tener en cuenta también los metros de playas de estacionamientos, si los tuvieran.
Concentración en Concordia
Para observar la concentración económica debemos conocer la facturación del sector y luego conocer las empresas que más inciden en ese monto anual. Así, para el año 2020:
Almacenes y despensas: $ 312.940.183,75
Kioscos y drugstores: $ 58.580.166,65
Supermercados y autoservicios: $ 1.620.879.905,10
Total facturación año 2020: $ 1.992.399.854
De ese total, sólo 8 empresas facturaron $ 1.458.791.915, es decir el 73 % del total.
De esas 8 empresas, 5 son foráneas y facturaron $ 1.329.121.522, es decir el 66% de lo que facturó todo el sector.
Situación actual del empleo: análisis sobre 10 empresas comerciales del sector
Las 5 empresas foráneas mas importantes
Hiper + Super C: 110 empleados
Super V: 31 empleados
Super D: 45 empleados
Mayorista D: 32 empleados
Mayorista M: 27 empleados
Total de la muestra: 245 empleados
5 de las principales empresas locales
Super M: 108 empleados
Super Mayorista B: 74 empleados
Distribuidor R: 61 empleados
Autoservicio B: 14 empleados
Autoservicio J: 8 empleados
Total de la muestra: 265 empleados
Evidentemente, mayor facturación y concentración económica, no se traduce en mayor número de puestos de trabajo aunque si queda demostrado que las pymes locales son las grandes impulsoras del empleo privado en la ciudad.
Conclusión
La plaza comercial de Concordia posee un nivel de saturación y concentración que no da margen a la subsistencia de las pymes. El año 2019, entre altas y bajas, da como promedio de vida de una pyme local 1 año, y en todo caso su mayor prolongación está basada en la informalidad y la ilegalidad.
En el año 1998, el hipermercado que se instalaba anunciaba por los medios de esos tiempos la contratación de 350 empleados, para sus instalaciones de más de 10.000 m2. En la actualidad a esas instalaciones hay que sumarles las de la peatonal, de aproximadamente 2.500 m2, lo que totaliza 12.500 m2, y entre ambas están trabajando unos 110 empleados, esto es 1 empleado cada 113 m2.
Los empleos perdidos por el cierre de supermercados, autoservicios, mayoristas y almacenes locales (sólo por nombrar a los comercios del rubro “productos de primera necesidad”) a partir de ese momento bisagra en la economía comercial concordiense, es muy difícil de determinar, pero supera en muchas veces a los puestos de trabajo generados.
Esto se suma a que el mercado de la ciudad, la "torta a repartir" entre los nuevos jugadores y los establecidos, no sólo no ha crecido sino que ha disminuido notablemente su tamaño, generando un perjuicio mayor a toda la sociedad en su conjunto la transferencia de gran parte de estos recursos hacia otros destinos que no son la misma ciudad que los genera.
Concordia ha sido sometida a una pérdida de capital importante, siendo aprovechadas sus enormes oportunidades por empresas foráneas (como la que se está dando en estos días por la afluencia de los vecinos salteños), por ausencia de políticas con sentido de lo local y una defensa de las pymes a través de la unidad del empresariado, pero fundamentalmente por la ausencia de un plan estratégico en la región.
En el año 1998, de las 100 primeras empresas aportantes de la tasa comercial, 90 eran concordienses; hoy tienen ese origen solo 45, permitiendo que la economía de la ciudad sea más extractiva que circular.
Tan extractiva que, en su mayoría, ni siquiera utilizan a los bancos locales para transportar sus recaudaciones hacia otros destinos: lo hacen a través de empresas de caudales que transportan hacia sus cuarteles generales en CABA.
Seguir en esta senda hará que nuestra recuperación sea inviable, sumergida en la pobreza y sin oportunidad de desarrollo, dado que el “lastre” de la concentración llegó, se quedó y sigue destruyéndonos.
En la comparación mensual destacionalizada se registró una...
Una destacada agencia de comunicación y publicidad se incorpora...
A partir del 30 de abril, el programa de reintegros automáticos de...
Según el informe de la CAME, se trató de un fin de semana discreto...
Convocatoria a los socios a la Asamblea Anual General Ordinaria del...
Será este martes 6 de mayo a las 20:30 hs vía meet (modalidad...
El Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia impulsa una...
Finalizó el curso virtual de dos encuentros que había iniciado el...