El Centro de
Comercio, Industria y Servicios de Concordia (CCISC) informa que del
relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa
(CAME), se desprende que a lo largo y ancho del país, los diversos destinos
turísticos organizaron una agenda con propuestas para recibir a los visitantes
que dedicaron parcial o totalmente el fin de semana largo para movilizarse.
Hubo importantes descuentos y promociones que fueron aprovechadas por las
familias. A su vez, el clima muy favorable fue un incentivo en casi todo el
país.
Las regiones en movimiento: principales resultados
1) Entre Ríos. Tuvo un movimiento turístico moderado, con
niveles de ocupación del 83% en Villa Elisa, del 53% en Victoria, mientras que
destinos habituales como Federación, Concordia, Gualeguaychú y Chajarí fueron
menos concurridos que otros feriados. Las termas volvieron a posicionarse como
uno de los atractivos más convocantes, destacándose el 100% de ocupación en las
Termas del Guaychú. A pesar de un inicio más lento, el clima favorable y la
cercanía con Buenos Aires alentaron la llegada espontánea de turistas hacia el
cierre del feriado. En Pueblo Liebig continuó la muestra temporal “Patrimonio
Pueblo Liebig”, que propone un recorrido por la historia de la comunidad a
través de objetos significativos y relatos locales. En Colón la propuesta giró
en torno a la música en vivo en el puerto, mientras que en Villa Elisa se
ofrecieron excursiones en bicicleta por zonas rurales, arroyos y almacenes de
campo. Gualeguaychú, por su parte, desplegó una agenda completa con música,
teatro, cabalgatas, degustaciones, senderismo, enoturismo y la Feria Argentina
del Alfajor, entre otras actividades. En términos de agenda, Concordia propuso
intervenciones musicales en la peatonal comercial, circuitos históricos-arquitectónicos,
visitas guiadas, días de campo, degustaciones y experiencias enoturísticas. Paraná
por su parte, propuso ferias gastronómicas, de emprendedores y celebraciones
ligadas al Día del Trabajador como el “Fogón y Peña del Paseo Matero”, con más
de 30 puestos de comidas típicas, música en vivo y propuestas para toda la
familia. También se realizaron la Feria del Trabajador en el Parque Lineal, la
Feria en tu Barrio en Plaza Sáenz Peña y la Feria Periurbana en el Parque
Botánico, que ofrecieron alimentos frescos y productos locales a precios
accesibles.
2) Provincia de Buenos Aires. La
provincia desplegó una agenda turística y cultural intensa, con eventos
distribuidos en todo el territorio. En conjunto impulsaron el movimiento
constante de turistas y residentes. En Mar del Plata, si bien el fin de semana
largo se destacó más por el sol que por la cantidad de turistas, se pudo ver
mucha gente aprovechando el mar y la arena. Con temperaturas primaverales
superiores a 20°C y poco viento, las playas se poblaron de visitantes. La
ocupación hotelera rondó el 50%, con mejores cifras en alojamientos de alta
gama. El buen clima fue el gran protagonista, impulsando escapadas de último
momento a lo largo de toda la costa bonaerense. La oferta cultural tuvo decenas
de actividades gratuita, con música en vivo, teatro, danzas, ferias,
gastronomía y propuestas artísticas en San Bernardo, Las Toninas, San Clemente
del Tuyú y Santa Teresita. Además, se celebró el Día Internacional del Jazz,
hubo festivales como el Atlanticazo, propuestas como la Peña de Mayo y
espectáculos en el Parque Temático Costa Salvaje. Más de diez ferias
artesanales y productivas funcionaron en todo el distrito durante el fin de
semana, muchas de ellas integradas al programa Mercados Bonaerenses, fomentando
el consumo local y la identidad regional. Otras ciudades elegidas para el
turismo fueron Mar de las Pampas, Pinamar, Cariló y Villa Gesell –en la costa
argentina– y Tandil, Olavarría, La Plata, Tigre, Lobos y San Antonio de Areco
–en el interior de la provincia–. Chascomús, por su parte, vivió el fin de
semana largo con un 50% de ocupación, estadías de 2 a 3 noches y un gasto
promedio de $ 100.000. La agenda incluyó la 68° Vuelta a la Laguna y visitas
guiadas gratuitas por sus principales atractivos. Entre las fiestas populares
destacaron la 18° Fiesta del Mondongo y la Torta Frita en Baradero, la 3°
Fiesta del Costillar Criollo en Uribelarrea (Cañuelas), y la Fiesta Nacional
del Alfajor, con ediciones simultáneas en Lobos y en San Antonio de Areco. En
el plano cultural, Merlo ofreció el evento “Fantástico Medieval”, Luján
presentó la muestra “China en Luján” y Junín celebró el 7º Festival
Internacional de Tango 2xCuore. El deporte también fue protagonista, con eventos
como la 36° Vuelta al Municipio de Olavarría, “Tandil Aventura”, maratones en
Florencio Varela y Pigüé, y la 1ª Fiesta del Deporte Motor en Dolores. La
diversidad de propuestas gastronómicas, culturales, deportivas, recreativas y
naturales posicionó a la provincia como uno de los destinos destacados del país
durante el feriado, con fuerte presencia de visitantes en cada municipio.
3) Ciudad de Buenos Aires. La capital
del país volvió a brillar el fin de semana como un destino urbano repleto de
cultura, entretenimiento y propuestas para todos los públicos. Con miles de
visitantes nacionales e internacionales recorriendo sus calles, la ciudad
ofreció una agenda diversa que combinó literatura, música, gastronomía,
tecnología, arte y deporte. Uno de los grandes atractivos fue la Feria
Internacional del Libro en La Rural, que en su 49° edición recibió a los
lectores con presentaciones, charlas y actividades especiales. En paralelo, se
llevó a cabo la muestra inmersiva Fórmula 1 La Exhibición, y continuó la
experiencia sensorial Blow Up Experience. Ambas atracciones transformaron los
espacios porteños en recorridos visuales e interactivos. La escena musical tuvo
dos hitos destacados: los shows de Hernán Cattáneo en Ciudad Universitaria con
su clásico Sunsetstrip, que fusionó música electrónica con la caída del sol
sobre el río; y el regreso de Simple Minds al Movistar Arena. En el Estadio de
Obras se dio la presentación de Neo Pistea. También se celebró la 21ª edición
del Campeonato de Baile de la Ciudad, con competencias en milongas y espacios
culturales, y conciertos gratuitos como el de la Banda Sinfónica porteña en la
Usina del Arte. Para los fanáticos del universo Star Wars, Mercat Villa Crespo
fue el epicentro del “Star Wars Day”, con actividades temáticas, cosplay y
propuestas gastronómicas. En paralelo, el Festival del Asado y la Empanada en
Palermo convocó a miles de personas con sabores de todo el país en un ambiente
festivo y federal. Además, la ciudad propuso circuitos como el recorrido papal
por el barrio de Flores, visitas guiadas al Colón Fábrica, exhibiciones
deportivas en Las Heras, la Maratana 2025 y una carrera solidaria organizada
por la comunidad italiana. Con más de 7.000 locales gastronómicos, 287 teatros,
150 museos y una energía cultural única, Buenos Aires reafirmó su lugar como
una ciudad de experiencias, ideal para descubrir en cada esquina.
4) Catamarca. La provincia
vivió un fin de semana largo con gran variedad de propuestas culturales,
turísticas y gastronómicas. En Valle Viejo se desplegó una agenda que incluyó
jornadas literarias, torneos deportivos, actividades recreativas para niños,
trekking y espectáculos al aire libre. También se destacó la experiencia
gastronómica “Hostería a las Llamas”, que combinó sabores regionales con música
en vivo. En la capital provincial el “Mayo Musical” atrajo a residentes y
visitantes con ferias de artesanías, talleres de composición musical, canto
coral, clases de danza y peñas. La Casa de la Puna fue epicentro de
espectáculos y propuestas gastronómicas típicas, mientras que el Pueblo Perdido
de la Quebrada ofreció visitas guiadas y talleres de cerámica. La iniciativa
“Tienda de Sabores Nativos” permitió conocer productos autóctonos a base de
frutos como la algarroba, el chañar y el mistol, y se ofreció un menú gourmet
con cupos limitados.
5) Córdoba. Fue uno de
los cinco destinos nacionales más elegidos por los argentinos, junto con Buenos
Aires, Mar del Plata, Mendoza y Bariloche. Sin embargo, el movimiento turístico
en la provincia fue moderado en los principales destinos. A pesar de las
expectativas contenidas, varias localidades ofrecieron una agenda diversa de
actividades. Mina Clavero fue sede del Rally Traslasierra 2025, con
competencias de motos y quads y espectáculos paralelos. La Falda celebró su
tradicional Feria de Artesanos y La Cumbre recibió a cientos de ciclistas en el
Desafío del Río Pinto. Nono organizó tanto el recorrido “Casas con Historia”
como el Encuentro de Fogoneros, destacando la gastronomía serrana. En Miramar
de Ansenuza se disputó una regata del Gran Prix Litoral. En Villa General
Belgrano la ocupación hotelera promedió el 60%, con turistas que se alojaron
tres noches y gastaron en promedio $ 150.000 por persona en alojamiento,
comidas y recuerdos, aunque no se realizaron eventos turísticos destacados en
esa localidad. La Terminal de Ómnibus de la ciudad de Córdoba fue reflejo de
ese dinamismo: colmada de pasajeros, con residentes y visitantes listos para
escaparse a distintos rincones del territorio cordobés, desde las sierras hasta
pueblos con encanto como El Durazno o San Marcos Sierras. La capital provincial
desplegó una agenda cultural amplia, gratuita para todos los públicos que
comenzó el viernes con la visita guiada “Caminando por Güemes” –un recorrido
por uno de los barrios más bohemios de la ciudad, entre ferias de arte,
historia y gastronomía–, la celebración del Día Internacional del Jazz –que
reunió a artistas locales– y el “Rastrojerazo 2025”, una caravana de vehículos
clásicos que culminó con una muestra en el Museo de la Industria. Córdoba
volvió a confirmar por qué es uno de los destinos más elegidos del país. Una
provincia que, sin necesidad de grandes escenarios, sabe cómo ofrecer un fin de
semana largo lleno de experiencias auténticas.
6) Chaco. La provincia
registró una ocupación hotelera promedio del 57%, con variaciones según las
regiones: 68% en el Centro-Sudoeste, 63% en el Litoral y 40% en la región del
Impenetrable. La estadía promedio fue de 2 días y el gasto estimado por turista
rondó los $ 72.000, incluyendo comidas y traslados. La capital provincial,
Resistencia, fue epicentro de múltiples actividades culturales y recreativas,
entre ellas el Torneo Nacional Interfederativo de Golf en el Chaco Golf Club,
el evento “Té y Glamour” en el Club Social, el Festival de Carcajadas Chaqueñas
en el Teatro La Máscara, y la experiencia astronómica “Lectura del Cielo
Moqoit” con caminata nocturna. Además, se destacaron la Expo Emprendedores en
el Parque de la Democracia y el Comic Live en el Gala Convenciones. Estos
eventos fortalecieron la propuesta turística chaqueña durante el feriado.
7) Chubut. Con propuestas
centradas en la naturaleza, la aventura y la cultura, los visitantes tuvieron
un fin de semana variado con opciones que incluyeron turismo científico y
paleontológico hasta relax frente al mar. En Puerto Madryn, aunque el
movimiento fue tranquilo, se destacaron las primeras apariciones de ballenas en
El Doradillo, lo que ya generó consultas para la temporada alta. Además, la
llegada de la aerolínea JetSmart a Trelew fue celebrada por operadores
turísticos por su buen servicio y aporte a la conectividad regional. En Rawson
y Playa Unión la agenda incluyó paseos náuticos gratuitos, actividades
culturales y gastronómicas, clases de golf, buceo y snorkel, todo con
descuentos especiales para estadías y servicios. La ciudad reforzó así su
posicionamiento como destino turístico regional. Por otro lado, el pequeño
pueblo de Los Altares, ubicado en el centro de la provincia, emergió como una
joya natural para los amantes de la aventura y la tranquilidad, ofreciendo
trekking, kayak, mountain bike y vistas únicas sobre la Ruta 25. Muy cerca, los
visitantes visitaron el sitio arqueológico donde se halló el dinosaurio Patagotitan
mayorum.
8) Corrientes. Con Goya y
los Esteros del Iberá como los destinos más destacados, la ocupación promedio
alcanzó niveles cercanos al 70%. La Fiesta Nacional del Surubí, en Goya, fue el
gran atractivo del feriado, con una masiva afluencia de turistas nacionales e
internacionales, especialmente de Buenos Aires, Alemania, Francia y Brasil.
Esta festividad combinó pesca deportiva, naturaleza y tradición, y atrajo la
atención de medios y visitantes con un fuerte componente cultural y recreativo.
Los Esteros del Iberá se consolidaron nuevamente como el principal atractivo
natural, con múltiples consultas sobre accesos, alojamiento y actividades en
los distintos portales del parque. Paralelamente, la capital provincial celebró
el cierre del Mes de Corrientes con una nutrida agenda de actividades gratuitas
y al aire libre, como el Encuentro Nacional de Arte Público y Muralismo, la
Feria de Artesanos, festivales musicales, el guiado histórico-cultural “Descubrí
Corrientes”, el Patio Cervecero y la Peña Oficial de la Ciudad.
9) Formosa. A pesar
de las condiciones climáticas inestables que dificultaron el acceso a la
localidad de Fortín Soledad para la navegación dentro del Bañado La Estrella,
quienes visitaron la zona de El Vertedero pudieron disfrutar de vistas
panorámicas únicas de esta maravilla natural. En Las Lomitas la ocupación
hotelera alcanzó el 90%, mientras que al norte de la provincia el Parque
Nacional Río Pilcomayo se consolidó como una opción imperdible para los amantes
de la naturaleza, con recorridos por sus áreas recreativas de Estero Poí y
Laguna Blanca. En la capital provincial el movimiento turístico se mantuvo en
torno al 40%. La estadía promedio en la provincia fue de tres noches, con un
gasto medio de $ 95.000 por persona. Para quienes buscaron experiencias que
integren sabores, tradiciones y paisajes, el Concurso de la Empanada Formoseña,
realizado el 3 y 4 de mayo, reunió a cocineras y cocineros de toda la provincia
para rendir homenaje a uno de los platos más emblemáticos de la identidad
local. La propuesta incluyó cocina en vivo, feria de emprendedores, danzas
tradicionales y un ambiente festivo que fortaleció el vínculo entre residentes
y visitantes.
10) Jujuy. La provincia
atrajo visitantes con una propuesta que combinó cultura, espiritualidad y
paisajes imponentes. El Tren Solar de la Quebrada ofreció una experiencia única
para recorrer los cerros multicolores, mientras en Tilcara la gastronomía
regional, la música y los vinos de altura cautivaron a los turistas. En San
Salvador de Jujuy los recorridos por el casco histórico pusieron en valor el
patrimonio arquitectónico y cultural, y en El Carmen y San Antonio las
actividades religiosas y recreativas completaron la oferta. Más allá de esta
fecha, Jujuy se consolida como destino integral durante todo el año, con sus
cuatro regiones (Quebrada, Valles, Puna y Yungas) que ofrecen experiencias de
naturaleza, tradiciones vivas y turismo espiritual, en un entorno que invita a
reconectar con uno mismo y con la tierra. Atractivos como las Salinas Grandes,
el Hornocal, la Laguna de los Pozuelos o la Selva de Calilegua permiten al
visitante transitar desde paisajes desérticos hasta selvas exuberantes. Además,
el turismo comunitario cobró fuerza en pueblos como Caspalá o Valle Colorado,
donde las comunidades recibieron a los viajeros con hospitalidad, saberes
ancestrales y productos artesanales.
11) La Pampa. Tradición y
naturaleza se combinaron este fin de semana en La Pampa con actividades que
destacaron su identidad cultural y su creciente propuesta turística. Se
realizaron dos celebraciones convocantes: la Fiesta Provincial del Ternero en
General Acha y la Fiesta Nacional de la Yerra en Colonia Inés y Carlota, con destrezas
criollas, música y gastronomía local. En La Adela se inauguró el cuarto
circuito turístico salinero de la provincia, centrado en las Salinas Grandes de
Anzoátegui, una propuesta que combina paisaje, minería y turismo rural. Parque
Luro, a 30 km de Santa Rosa, fue uno de los destinos más visitados este
feriado. El parque conserva uno de los últimos bosques de caldén del país,
lagunas salinas, fauna autóctona y ofrece senderos, astroturismo, cabalgatas y
alojamiento, ideal para escapadas en familia. Aunque históricamente fue una
provincia de paso, La Pampa se afianza como un destino emergente, ofreciendo
cultura rural viva, naturaleza poco explorada y tranquilidad.
12) La Rioja. Se registró
un bajo movimiento turístico, con un promedio de reservas hoteleras en torno al
40%. La mayoría de los visitantes fueron residentes de la propia provincia que
aprovecharon los días libres para realizar visitas familiares. Entre los
principales atractivos se destacaron el Parque Nacional Talampaya, el Cable
Carril de Chilecito y La Mejicana en Famatina. También tuvo protagonismo el
turismo gastronómico, especialmente por la oferta de comidas regionales como el
locro. Los grupos estuvieron mayormente compuestos por familias, con una
estadía promedio de 2 noches y un gasto estimado de $ 80.000 por persona por
día.
13) Mendoza. La provincia
volvió a destacarse como un destino cultural, deportivo y gastronómico de
primer nivel durante el fin de semana. Con el otoño como marco y una amplia
agenda de actividades, miles de visitantes disfrutaron de propuestas para todos
los gustos y edades. El fin de semana incluyó eventos masivos como la 2ª
edición del Festival del Envero en Maipú, que puso en valor la identidad
olivícola mendocina, el esperado regreso de Los Piojos en el emblemático Teatro
Griego Frank Romero Day, y la edición 25 de la Maratón Internacional de
Mendoza, que recorrió paisajes imponentes entre montañas, ríos y viñedos, desde
Cacheuta hasta el Parque San Martín. También se celebraron fiestas populares
con fuerte anclaje territorial, como la Fiesta Patronal de San José Artesano en
Lavalle, la Fiesta de la Vuelta del Veranador en Bardas Blancas, y el Festival
de la Nuez y los Vinos de Altura en Tupungato, con ferias, espectáculos y
gastronomía regional. La agenda cultural fue otro de los atractivos, con
homenajes a bandas históricas como los Enanitos Verdes y Queen, obras de
teatro, encuentros de danza y festivales de teatro alternativo, como el
Encuentro Regional de Teatro Raro. Además, departamentos como San Rafael y Las
Heras ofrecieron una variada grilla de propuestas deportivas, artísticas y
turísticas. Mendoza volvió a ofrecer alternativas para todos los públicos, con
actividades al aire libre, espectáculos masivos, festividades tradicionales y
cultura viva en cada rincón.
14) Misiones. Se registró
un movimiento turístico bueno, especialmente en las Cataratas del Iguazú, que
resultaron el atractivo principal, con picos de hasta 6.500 visitantes diarios.
Aunque muchos turistas optaron por alojarse en Brasil, la ocupación hotelera en
Puerto Iguazú promedió el 71%. Misiones ofreció diversas propuestas para los
visitantes, incluyendo excursiones a los Saltos del Moconá, con paquetes que
combinaron naturaleza, aventura y descanso. Además, la agenda cultural provincial
incluyó ferias de emprendedores y artesanías, espectáculos musicales y
actividades en comunidades originarias En Oberá la ocupación alcanzó 70%, con
una estadía promedio de 2 días y un gasto diario estimado en $ 35.000 por
persona. En Leandro Alem la ocupación fue de 40%, con gastos diarios de entre $
90.000 y $ 150.000. En Posadas el nivel de ocupación fue del 43%, con estadías
promedio de 2 días, destacándose el Torneo Nacional B de Patín Artístico, que
reunió a más de mil competidores de 24 federaciones provinciales. Además, en la
localidad de 2 de Mayo se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Motorhome, que
atrajo a visitantes de distintos puntos del país. El buen clima, con máximas de
28° C, acompañó la agenda de la provincia.
15) Neuquén. La ciudad de
Neuquén vivió una intensa agenda turística con 40% de ocupación hotelera. Se
ofrecieron actividades gratuitas como el trekking interpretativo en Hiroki,
city tours, paseos en bus y el Tour del Chocolate. El buen clima acompañó las
caminatas, los paseos en bici y las salidas a casas de té. Más de 70
prestadores ofrecieron servicios de turismo activo. Además, otras ciudades de
la provincia como San Martín de los Andes, Aluminé, Villa La Angostura, Villa
Pehuenia, Copahue y Caviahue, también recibieron visitantes, impulsadas por
campañas como “Otoño OFF” y el atractivo de sus paisajes otoñales.
16) Río Negro. La provincia
registró una ocupación turística muy dispar según el destino. Bariloche fue,
una vez más, la elegida, con reservas hoteleras que alcanzaron entre el 60% y
el 65%, impulsadas por vuelos casi completos y muchas consultas de último
momento. En cambio, otros destinos como El Bolsón y Las Grutas mostraron cifras
bajas, con pocas reservas. Aun así, el turismo espontáneo y los viajes en auto
desde zonas cercanas como Neuquén y Buenos Aires ayudaron a dinamizar la
actividad. La diversidad de propuestas turísticas en la provincia, que van
desde la montaña hasta la costa atlántica, continúa siendo una fortaleza clave,
aunque la cercanía con Semana Santa y el inicio de mes afectaron los niveles de
ocupación en esta ocasión.
17) Salta. La provincia
ofreció una nutrida agenda de eventos y una estrategia innovadora para sostener
el turismo en temporada baja. Aunque el movimiento fue visible en destinos como
la ciudad de Salta y Cafayate, los niveles de ocupación fueron dispares, con un
promedio en la capital provincial cercano al 50% y picos del 90% en Rosario de
la Frontera gracias a la alta demanda del Hotel Termas. Cafayate, impulsada por
una fiesta electrónica, fue el otro gran foco turístico con 80% de ocupación.
Para contrarrestar la baja rentabilidad del sector se lanzó “Código Salta”, una
campaña que combinó descuentos de hasta 40% en alojamiento, gastronomía,
excursiones y servicios turísticos, sumado a sorteos de experiencias
exclusivas. Esta iniciativa apunta a incentivar el turismo interno durante mayo
y junio. El fin de semana también estuvo marcado por el espíritu comunitario y
cultural, con celebraciones como la Feria Promo Salta 2025 en barrio Lamadrid y
un masivo show musical urbano, encabezado por artistas como Daddy Yankee, Don
Omar y Wisin y Yandel. Además, en la capital se desarrolló un concurso nacional
de Caballos Peruanos de Paso, otro atractivo que convocó visitantes.
18) San Juan. El fin de
semana largo tuvo un movimiento dentro de lo esperado, impulsado por descuentos
en alojamiento, propuestas culturales y una naturaleza imponente. Con un 20% de
bonificación en muchos hospedajes, visitantes de todo el país eligieron
recorrer la provincia, con destinos destacados como Ischigualasto (Valle de la
Luna), Calingasta, Barreal y Valle Fértil. La Ruta del Vino, los diques Ullum y
Punta Negra, el Parque Nacional El Leoncito y la Casa Natal de Sarmiento se
ubicaron entre algunos de los puntos más visitados. El turismo astronómico, el
senderismo y la gastronomía regional también se combinaron para ofrecer una
experiencia integral en este atractivo rincón cuyano.
19) San Luis. La provincia
alcanzó una ocupación hotelera del 66%, que equivale a 29.304 plazas ocupadas.
Este movimiento turístico generó un impacto económico estimado en más de $
2.260 millones, con un gasto promedio por persona de $ 77.152 diarios,
incluyendo alojamiento, transporte, gastronomía y actividades. Las localidades
con mayor ocupación fueron Villa de la Quebrada, Balde, San Gerónimo, Renca y
Nogolí, que alcanzaron 100% de ocupación, impulsadas principalmente por las
tradicionales fiestas patronales del “Cristo de la Quebrada” y del “Cristo de
Renca”, dos de los eventos religiosos más convocantes de la provincia. Estas
festividades atrajeron a miles de feligreses de la región de Cuyo,
especialmente desde Mendoza, San Juan, pero también de Córdoba. Otros destinos
como San Francisco (82%), El Trapiche (73%) y La Carolina (70%) también
presentaron altos niveles de ocupación, mientras que Potrero de los Funes
(65%), La Punta (44%) y Merlo (36%) registraron niveles más moderados.
20) Santa Cruz. Durante el
fin de semana largo la provincia vivió una agenda diversa entre propuestas
turísticas, actividades deportivas y eventos gastronómicos, con El Calafate
como el destino más visitado, seguido por El Chaltén, Río Gallegos, Los
Antiguos, Caleta Olivia y Perito Moreno. Los turistas aprovecharon el buen
clima para disfrutar de caminatas en el Parque Nacional Los Glaciares,
senderismo en la zona del Lago Argentino, avistaje de fauna en el Parque
Nacional Monte León y recorridos por la emblemática Cueva de las Manos. Además,
Puerto San Julián fue otro de los puntos destacados, con experiencias vinculadas
al turismo espiritual y astronómico. En el plano deportivo, Río Turbio fue sede
del Gran Premio Coronación de la categoría 1.600cc, una competencia
automovilística que definió el campeonato en el autódromo Mario “Tarta”
Giacobbo, con transmisiones en vivo y gran asistencia local. El fin de semana
estuvo atravesado por la alerta de tsunami en la región de Magallanes (Chile),
tras un terremoto de magnitud 7.5 en el Paso Drake. Aunque no hubo
consecuencias en territorio argentino, el cierre temporal de pasos fronterizos
afectó los viajes turísticos hacia ciudades como Punta Arenas, donde cientos de
argentinos habían planeado pasar el feriado.
21) Santa Fe. La provincia
activó una intensa agenda cultural y recreativa, con propuestas distribuidas en
múltiples localidades y una notable participación turística, especialmente en
Rosario y la ciudad capital. En Rosario, la ocupación hotelera fue alta, con
servicios boutique alcanzando el 100% de ocupación y hoteles 4 estrellas con
picos de 90%. La ciudad ofreció una programación vibrante: el Festival TRIBUS
celebró sus 15 años con más de 8.000 asistentes, mientras que el Torneo
Sudamericano de Máster Vóley reunió a más de 1.000 deportistas en el Club Villa
Dora. Se sumaron funciones del Circo Ánima de Flavio Mendoza, la obra “SEX” en
el Teatro Luz y Fuerza, ferias, visitas guiadas, actividades al aire libre y
recorridos autoguiados por el patrimonio, el arte, la gastronomía y la historia
local. En la ciudad de Santa Fe el fin de semana destacó por la 126° Peregrinación
de la Virgen de Guadalupe, que reunió a fieles y turistas en torno a ferias de
emprendedores, actividades religiosas y culturales. La ciudad ofreció muestras
en museos, recitales en la Plataforma Lavardén, cine arte en El Cairo y un
homenaje a figuras emblemáticas de la danza en el Centro Cultural Provincial.
Los museos como el Rosa Galisteo y la Manzana Jesuítica, abrieron con visitas
guiadas y exhibiciones destacadas. El programa provincial “Vuelos Imaginarios”
llevó espectáculos de circo itinerante a pueblos del interior como Hersilia y
Arteaga, promoviendo el acceso a la cultura en todo el territorio.
Santa Fe consolidó así una propuesta integral que
combinó religión, arte, deporte, música y turismo, logrando una ocupación
general estimada en torno al 75% y dejando un balance positivo para el sector.
22) Santiago del Estero. Se
registró una ocupación promedio de 40% en el área conurbana Santiago-Banda,
sobre un total de 2.462 plazas hoteleras relevadas. Los principales emisores de
turistas nacionales fueron Buenos Aires, Córdoba y regiones del NOA y del NEA,
mientras que el receptivo internacional incluyó visitantes de Brasil, Uruguay,
Paraguay, Bolivia, Chile, Alemania y EE.UU. El principal destino turístico
provincial, Termas de Río Hondo, alcanzó una ocupación promedio del 65%, con un
fuerte desempeño en hoteles de 4 y 5 estrellas (86%). En total, se ocuparon
6.515 de las 10.024 plazas disponibles en este polo turístico clave del NOA. El
gasto turístico estimado fue de $ 70.000 por día por persona, con una estadía
promedio de 2 días y un impacto económico superior a los $ 2.100 millones. Las
actividades destacadas incluyeron la Feria Artesanal y Productiva en Upianita y
el tradicional Patio del Indio Froilán en la capital provincial.
23) Tierra del Fuego. Con un gasto
promedio diario por turista de $ 320.000, incluyendo paquetes que combinaban
vuelos desde Buenos Aires, la estadía promedio fue de 3 días. Se destacó el
turismo interno, especialmente desde Río Grande y Tolhuin hacia Ushuaia, donde
se ofrecieron tarifas promocionales para residentes, tanto en alojamiento como
en excursiones. Este fin de semana representó una oportunidad para el sector
antes de la temporada baja, que tradicionalmente comienza en mayo y se extiende
hasta el inicio de la temporada de esquí en junio.
24) Tucumán. Vivió un fin
de semana largo con muchas actividades culturales, turísticas y al aire libre,
con entrada gratuita en la mayoría de los casos. La provincia desplegó una
amplia agenda con ferias de artesanos y emprendedores, espectáculos musicales,
funciones teatrales, clases de folklore, ferias gourmet, peñas, paseos
gastronómicos y actividades para toda la familia en plazas, parques y espacios
culturales. En Tafí Viejo se celebró la tradicional “Vuelta al Limón”, mientras
que San Miguel de Tucumán ofreció buses turísticos, mateadas culturales y
ferias en los parques Avellaneda y El Provincial. A nivel natural los
visitantes aprovecharon los paisajes únicos que ofrece el “Jardín de la
República”: el dique El Cadillal con actividades acuáticas y vistas
panorámicas, el cerro San Javier con senderos, trekking y clima fresco, Tafí
del Valle con su arquitectura tradicional y el Museo de la Pachamama, y el
Parque Nacional Escaba, famoso por su biodiversidad y proyectos turísticos
sostenibles. Además, se sumaron propuestas como la observación astronómica en
Yerba Buena y los talleres de ciencia para niños en Lules.
Convocatoria a los socios a la Asamblea Anual General Ordinaria del...
Será este martes 6 de mayo a las 20:30 hs vía meet (modalidad...
El Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia impulsa una...
Finalizó el curso virtual de dos encuentros que había iniciado el...
Las partes acordaron un aumento no remunerativo de 5,4% a abonarse en...
El CCISC acaba de lanzar un programa de capacitación virtual de tres...
Será presencial y contará con acompañamiento virtual. Iniciará el...
La Escuela de Negocios de CAME lanzó sus Diplomaturas. Becas del 50%...