Las instituciones nucleadas en la FEDER y entidades
adherentes a esta causa, entendemos que el actual
esquema tarifario de la energía eléctrica hace inviable la supervivencia de
miles de pequeñas pymes en toda la provincia de Entre Ríos.
El problema no es nuevo, tiene demasiadas aristas y los
reclamos ya tienen una década, en donde se han hecho diferentes propuestas.
Alguna de ellas (pocas) han tenido algún resultado, la mayoría, no. Y si bien
el gobierno provincial y algunos municipios han tomado algunas medidas aisladas
con efecto en determinados sectores productivos o de la sociedad en general,
esto ha sucedido en mucho menor medida con el sector pyme y micropyme, sobre
todo aquel con tarifa eléctrica T1-G.
La tarifa T1-G tiene la característica que penaliza el
consumo, con criterios de al menos tres décadas atrás, cuando la necesidad de
uso de la energía eléctrica era otra: no existían artefactos hoy
imprescindibles en un comercio o empresa y prácticamente, el uso de la energía
era mínimo, amén de una rentabilidad superior en mercados cerrados localmente.
Hoy no sólo las necesidades son mayores, sino que la forma en que está diseñada
la tarifa hace inconveniente, por ejemplo, incrementar la producción en
micropymes industriales o ampliar un comercio, ya que esto redundaría en costos
mayores que no siempre pueden ser correlacionados con aumentos en las ventas.
Esta tarifa desalienta cualquier inversión, actual o a futuro.
Por otro lado, es sabido que las tarifas en la provincia
son iguales para todas las distribuidoras, esto es, ENERSA o las Cooperativas
locales. Esto hace que se tome en cuenta, al momento de configurarlas, las
necesidades financieras de la empresa estatal de energía y no las reales de
cada distribuidora local.
Finalmente, las tarifas son fijadas por el Ente Regulador
de la Energía EPRE, un ente intervenido políticamente desde su creación, donde
no se respeta su ley de creación conformando el órgano profesional de
administración y sobre el que pesan denuncias de estar sobredimensionado para
su función. Todo eso se traduce en mayores costos, sostenidos por todos los
entrerrianos.
Es por ello que las entidades
solicitamos al gobernador de la provincia Lic. Rogelio Frigerio que, en función
de sostener y aumentar la competitividad y subsistencia de las pymes y
micropymes entrerrianas las siguientes medidas en carácter de URGENTE:
1) Modificación
de la tarifa T1-G, eliminando la progresión del aumento por consumo por una
tarifa plana y gestionando ante el gobierno nacional la reducción del IVA del
27%, irrecuperable en micropymes.
2) Regularizar el
EPRE, entidad intervenida desde hace muchos años.
3) Liberar
el cuadro tarifario eléctrico provincial, para que cada distribuidora pueda
cobrar tarifas en base a sus costos obligando además a ésta a ser más
competitiva.
Tenemos muy en claro que estas medidas quizás no sean
suficientes y que es necesario seguir adecuando el cuadro tarifario, los cargos
distorsivos y ni hablar de que somos una provincia productora de energía, pero
las consideramos imprescindibles para lograr la subsistencia de miles de pymes
y de puestos de trabajo entrerrianos que hoy, en un mundo globalizado y un país
en camino de abrirse al mundo, están lejos de la competitividad que los tiempos
exigen.
Ha llegado el momento en que los privilegios de algunos sectores, lleguen a su fin.
Federación Económica de Entre Ríos
en representación de las Entidades socias:
Asociación
Comercial, Industrial y de la Producción de Diamante - Centro Comercial,
Industrial y de la Producción de Basavilbaso - Centro de Comercio Industria y
Servicios de Concordia - Centro Comercial, Industrial, Agropecuario y de
Servicios de Crespo - Centro de Actividades Económicas de Chajarí - Centro de
Comercio, Industria e Intereses de Federación - Centro de Actividades
Económicas de Federal - Centro de Industria, Comercio y Turismo de Hernandarias
- Centro-Club Progreso y de las Actividades Económicas de La Paz - Centro
Comercial, Industrial, Agropecuario y de Servicios de Libertador San Martín -
Centro Comercial e Industrial de Nogoyá - Centro Comercial e Industrial de
Paraná - Centro Comercial, Industrial, Agropecuario y de Servicio de Ramírez -
Centro Económico de San Salvador - Centro Comercial e Industrial de Santa Elena
- Centro de Defensa Comercial e Industrial de Urdinarrain - Centro Comercial,
Industrial, Agropecuario y de Servicio de Viale - Centro Económico, Comercial,
Industrial y de la Producción de Villaguay - Centro Económico de Villa Elisa -
Asociación Hotelera, Gastronómica y Afines de Federación - Asociación
Productores Asesores de Seguros de Entre Ríos - Cámara de Estaciones de
Combustibles y Anexos de Entre Ríos - Cámara Entrerriana de Turismo - Colegio
de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos - Cámara del Comercio
Automotor de la Provincia de Entre Ríos - Centro de Almaceneros, Comerciantes
Minoristas y Afines de Concepción del Uruguay – Casino Victoria.
Será este domingo 20 de julio a partir de las 14 en el Centro de...
Son algunos de los resultados de la primera encuesta CCISC de 2025....
La Administradora Tributaria implementó una nueva operación vía...
Había comenzado el viernes 27 de junio. Contó con buen número de...
Finalizó la etapa de cursado del programa de formación virtual de...
Se trata de un curso presencial que iniciará el viernes 25 de julio...
La casa de altos estudios de la Cámara Argentina de Comercio brinda...
Continúa el servicio de recolección diferenciada de residuos secos...