27.06.2008       2165
La Unión Entidades Pymes de Entre Ríos analizó el impacto de los hipermercados en las ciudades
“Lo que está en juego es el perfil de ciudad”, destacaron especialistas de CAME que visitaron Gualeguaychú

La Unión Entidades Pymes de Entre Ríos analizó el impacto de los hipermercados en las ciudades

Hubo especial consenso en que las grandes superficies comerciales deben ser obligadas, como en Europa, a radicarse a varios kilómetros de las ciudades, mediante ordenanzas municipales que regulen los usos de los espacios urbanos. Esto se logra con decisiones políticas firmes de intendentes y concejos deliberantes, resaltaron.

Con el objeto de debatir sobre el impacto que provoca en las ciudades la radicación de hipermercados, disertaron en Gualeguaychú representantes de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), invitados por la flamante Unión Entidades Pymes de Entre Ríos, de la que forma parte el Centro de Comercio de Concordia.

En la sede del centro comercial local, los directivos de CAME, Raúl Lamacchia y Fabián Tarrio, junto a otros profesionales de la entidad, remarcaron la necesidad de que existan normas municipales similares a las europeas, que ordenen los usos del espacio urbano, evitando los innumerables trastornos que se generan cuando los hiper se asientan en plena ciudad.

El encuentro fue coordinado por Carlos Damasco, presidente del Centro de Defensa Comercial de Gualeguaychú. En representación del Centro de Comercio de Concordia, asistió su presidente, Horacio Fratichelli, acompañado de José Persigo.

Los disertantes trajeron a colación que la palabra francesa Carrefour (adoptada como marca por una de las empresas) quiere decir "cruce de rutas". Tal denominación obedece a que los franceses cuentan con normativas que exigen a los hipermercados radicarse a no menos de quince kilómetros de las ciudades, por lo general en la intersección de las autovías.

Similares criterios han guiado a los españoles, e incluso a la Comunidad Europea, en oportunidad de aprobarse el llamado Libro Verde, que impide la apertura de hipermercados en las ciudades, para resguardar la cohesión social y el empleo.

Los europeos no han hecho otra cosa que evitar las graves consecuencias que aquí han podido constatarse allí donde los hipermercados se han radicado en plena ciudad: ruptura de la trama urbana, serios inconvenientes en el tránsito, degradación de otras zonas, desequilibrios entre la oferta y la demanda, cierres de comercios, desempleo, y, finalmente, dominio oligopólico del mercado.

Porque la presencia de conglomerados comerciales no sólo lleva a la quiebra o al desempleo del comercio minorista. Es un fenómeno más vasto, que a la vez que empobrece la economía doméstica, cambia el paisaje urbano y los modos de circulación y convivencia de la ciudad. Por tanto, debe ser enfrentado por un proyecto sociopolítico local, en el cual quede explicitado cómo encuadrar a estas inversiones.

Los representantes de CAME insistieron en que son las municipalidades las que cuentan con la posibilidad cierta de poner freno a todos estos trastornos, regulando mediante ordenanzas el uso de los espacios. También se puso en evidencia que allí donde los intendentes han asumido con firmeza la decisión política de hacerlo, se pudo frenar la instalación de los hipermercados dentro del casco urbano.

También el encuentro sirvió para resaltar que los comerciantes necesitan salir del individualismo, modernizar la gestión, establecer alianzas, y gestar propuestas alternativas como los espacios comerciales a cielo abierto, de modo tal de responder a sus clientes.

Se hizo también hincapié en que durante décadas en la Argentina pudieron convivir los almacenes con los supermercados, ya que estos sólo diferían de los primeros por el modo de atención, sin mostrador.

Las dificultades sobrevinieron más adelante con el ingreso de los hipermercados propiedad de multinacionales, que rompieron la libre y leal competencia, empleando estrategias como las ventas a pérdida y la publicidad desleal, y hasta contando en algunos casos con tratamientos impositivos privilegiados, además de financiamientos fuera del alcance de los demás comerciantes.

Entre los asistentes se hizo notar que Entre Ríos cuenta con una ley provincial para regular las radicaciones, pero que desde hace años está pendiente su reglamentación.

‹‹ volver atrás
Día del Trabajador: viajaron 1.159.000 turistas por el país y gastaron $ 256.960 millones.
Día del Trabajador: viajaron 1.159.000 turistas por el país y...

Según el informe de la CAME, se trató de un fin de semana discreto...

Asamblea General Ordinaria
Asamblea General Ordinaria

Convocatoria a los socios a la Asamblea Anual General Ordinaria del...

Redes, tienda on line y mensajes: masterclass gratuita
Redes, tienda on line y mensajes: masterclass gratuita

Será este martes 6 de mayo a las 20:30 hs vía meet (modalidad...

Propuesta de horario comercial de invierno
Propuesta de horario comercial de invierno

El Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia impulsa una...

Culminó la capacitación sobre Inteligencia Artificial
Culminó la capacitación sobre Inteligencia Artificial

Finalizó el curso virtual de dos encuentros que había iniciado el...

Se firmó la paritaria mercantil
Se firmó la paritaria mercantil

Las partes acordaron un aumento no remunerativo de 5,4% a abonarse en...

Competencias Digitales: Primer Empleo
Competencias Digitales: Primer Empleo

El CCISC acaba de lanzar un programa de capacitación virtual de tres...

Programa de formación en Operador Digital
Programa de formación en Operador Digital

Será presencial y contará con acompañamiento virtual. Iniciará el...