24/05/2007  -  
¿Qué desarrollo deseamos para nuestra Concordia?
El Centro de Comercio, Industria y Servicios desea propiciar una instancia de reflexión y profundización sobre el modelo de desarrollo que anhelamos para nuestra querida ciudad.

¿Qué desarrollo deseamos para nuestra Concordia?
 
El Centro de Comercio, Industria y Servicios desea propiciar una instancia de reflexión y profundización sobre el modelo de desarrollo que anhelamos para nuestra querida ciudad.

Cualquier análisis al respecto nos enfrenta al más grande de los desafíos: relegar a un segundo plano las diferencias ideológicas, partidarias o de sector; los celos de poder; los resentimientos; los prejuicios de toda índole; las antipatías y enconos personales, para comprometernos con la causa del bien común. Todos estamos llamados a vivir ese compromiso.

Para que el crecimiento de una comunidad se consolide en el tiempo, además de las obras estratégicas que el Estado deba emprender y de una pujante actividad económica generadora de genuinas fuentes de trabajo, hacen falta otras condiciones, igualmente relevantes aunque no tan perceptibles a simple vista.

Se trata de buscar un desarrollo «integral», «de todos los hombres y de todo el hombre», que no excluya a nadie y que respete todas las dimensiones de la persona humana.

Desde esta visión, el crecimiento de una ciudad se mide en base a múltiples indicadores: la educación de sus habitantes, la inclusión social, la participación activa de sus ciudadanos e instituciones intermedias, la capacidad de la comunidad para asociarse y llevar adelante iniciativas, la mutua colaboración entre los sectores públicos y privados en pos del bien común, la solidez y confiabilidad de sus instituciones políticas, la transparencia en el manejo de los presupuestos oficiales, la calidad de la información, etc.

No en vano en la reciente campaña electoral varios candidatos propusieron la figura del presupuesto participativo, a la par que impulsaron instancias de control del gasto y mecanismos de articulación con todos los actores sociales.

Las actuales tecnologías de la información, así como hacen posible que el gerente de una firma multinacional pueda saber en tiempo real los movimientos de dinero que se producen en bocas de expendio ubicadas a miles de kilómetros, también pueden y deben ser aprovechadas para que todo ciudadano (que es quien manda en una democracia) pueda informarse, sin necesidad de intermediarios, acerca del manejo de fondos oficiales que llevan a cabo sus representantes. Cuánto dinero hay en caja, qué se adeuda, en qué se gasta, contrataciones, llamados a licitación, adjudicaciones, subsidios, beneficiarios de planes sociales; todo esto y mucho más debe ponerse al alcance de todos. Un primer paso en esa dirección lo constituye el sitio en Internet de la Municipalidad de Concordia, donde se han volcado algunos de estos datos.

Es necesario también que los sectores público y privado afronten instancias de diálogo respetuoso, limando desconfianzas, y tendiendo puentes para labores conjuntas.

Hay señales alentadoras que abonan esta dirección. El Centro de Comercio ha participado y participa en acciones llevadas adelante por el área de desarrollo de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, que han contribuido al fortalecimiento de las Pymes y actualmente en la creación del Polo Tecnológico, demostrando una clara apertura al protagonismo de la comunidad.

Nuestra entidad desea que esta manera de hacer las cosas se profundice, en sintonía con aquella propuesta que oportunamente elaboraran instituciones de Concordia, que propiciaba la creación, en el seno de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, de un consejo asesor ad honorem con representantes de las fuerzas vivas con personería jurídica, y un sistema de auditoría permanente. Aquel proyecto, obviamente perfectible, estaba inspirado en el sano propósito de fortalecer la democracia, combinando formas directas e indirectas de participación.

Más urgente aún resulta, a la luz de esta preocupación por encontrar caminos para un desarrollo integral, sustentable y sostenible, revisar el funcionamiento de la Corporación para el Desarrollo del Lago de Salto Grande.

Mientras algunas áreas de la Cafesg no han dudado en convocar a actores sociales ligados a las más diversas actividades, reconociéndole protagonismo a la sociedad, la Codesal, nacida por decreto, avanza también en base a decretos, sin que medie consulta alguna a la comunidad, y sin que se conozcan los fundamentos últimos de sus decisiones. Menos aún han sido puestos al alcance de los ciudadanos los números de su presupuesto de gastos, su estructura de personal, las contrataciones efectuadas, etc.

El desmalezado, las boyas, las playas nuevas, los baños, las cantinas, la iluminación, los juegos inflables, la seguridad, son todas acciones valiosas. Frenar la depredación en la Tortuga Alegre y otorgarle una fisonomía acorde con las demandas del turista, también son objetivos compartidos.

Pero, si de verdad partimos de una concepción integral del desarrollo, no sólo importa hacer las cosas, si no también el modo en que se las hace.

Cuánto más transparentes y participativos sean los procedimientos empleados, mayores serán las posibilidades de que lo hecho perdure y sea vivenciado como propio por toda la comunidad.

El pueblo ha votado a sus legítimos representantes, confiando en que decidirán los pasos a dar siempre de cara a la comunidad, abiertos a escuchar a la ciudadanía.

En relación con la Codesal, oportunamente el Centro de Comercio hizo públicos algunos ejes temáticos, que aún están pendientes de un tratamiento serio y a fondo:


a.        Constitución de la Codesal. Nombramiento por concurso de su presidente y demás directivos. Orgánica de funcionamiento. Presupuesto. Sistema de auditoría. Etc. 
b.       Análisis jurídico que permita evaluar si es un decreto la herramienta apropiada para darle soporte jurídico a la Codesal y respaldar la concesión de tierras a privados. 
c.        Modelo de desarrollo a impulsar. Articulación del desarrollo del lago con un plan estratégico que abarque a la ciudad. Aprovechamiento de estudios previos, como el de CEPA, pagado por CAFESG. 
d.       Criterios que se utilizarán para seleccionar los inversores. Qué se les exigirá en materia de antecedentes, origen de los fondos, reinversión de ganancias, etc. 
e.        Qué clase de actividades se van a autorizar en el lago y para atraer a qué tipo de turismo.
f.         La cuestión ambiental. El lago tiene problemas derivados de su baja tasa de renovación del agua. Todo lo que se emprenda deberá contar con estudios en profundidad que garanticen el cuidado del medio ambiente. 
g.        Obras complementarias indispensables para la factibilidad del proyecto, como la reparación y ampliación del aeropuerto y la reanudación de los vuelos.
 

Copyright 2025 CCISC | Centro de Comercio Industria y Servicios de Concordia
sitio desarrollado por artcon.com.ar