A propósito de la polémica por el aumento en la Tasa
Comercial de Concordia, es obviamente dificultoso y hasta engorroso precisar con
números y en un único comunicado lo que se está reclamando y la magnitud del
impacto. Pero no es menos cierto que un informe
con tal nivel de detalle resulta imprescindible para entender de qué estamos
hablando, aún a riesgo de que resulte aburrido para la mayoría.
El proceso de aumento REAL de la Tasa Comercial apelando a
la argucia de actualizar las escalas por debajo de la inflación –un método
encubierto que provoca incrementos efectivos de la tasa-, no comenzó ahora sino
hace más de 13 o 14 años, en épocas del INDEC intervenido que brindaba
estadísticas alejadas de las reales, según pudo demostrar la Justicia en su momento.
Así fue que, en primer lugar, se creó una alícuota máxima
del 2,7% so pretexto de ser aplicada sólo a algunas empresas multinacionales instaladas en la ciudad,
dos o tres, que le daba a la recaudación algo de lo que se denominaba en
aquella época “redistribución de la riqueza” (SIC).
Con los años, y fruto de esta insuficiente actualización de
las escalas, más y más empresas fueron pasando a tributar la alícuota máxima,
hasta que incluso comenzó a alcanzar a PYMES de la ciudad. Esto provocó lógicos
reclamos del CCISC, que fueron respondidos en su momento con descalificación
hacia los nombres propios que encabezan esas empresas; algo así como “tienen
plata, que paguen…”.
Llegamos al final del 2023, cuando, por una pésima
actualización de las escalas para la tributaria 2024 (solo 80% contra una
inflación del 211%), muchas más empresas empezaron a tributar el 2,7%, la
mayoría de ellas PYMES LOCALES, llegando a 22 contribuyentes (recordar que al
momento de la creación, la alícuota alcanzaba a no más de tres). Y, con la nueva
tributaria para el 2025, el número de empresas a las cuales se les aumentó la
tasa casi un 70% son -por ahora- 28. A esto hay que sumar la modificación de
las alícuotas intermedias, que provoca que muchas más empresas paguen una tasa
efectiva superior. Cabe aclarar que los números REALES de empresas alcanzadas
son los informados por los funcionarios, dado que no es posible acceder
públicamente a esa información.
Sin ir demasiado atrás en el tiempo, vamos a reconstruir CON
LA CERTEZA QUE DAN LOS NÚMEROS algunas de estas distorsiones provocadas.
Antes que nada cabe aclarar que las cifras en pesos que se
brindan, que pueden parecer enormes para el común de la gente, corresponden a la
facturación anual de las empresas (es decir, la sumatoria de todo lo que venden
en un año) y no a márgenes de ganancia; en este sentido hay que ser muy
cuidadosos. Por otro lado, las actualizaciones consideradas son respecto al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, cuando sabemos que en ciertos rubros
(caso alimentos, bebidas, textiles) los aumentos de los productos
comercializados se ubicaron muy por encima de ese valor, lo cual también debió
der sopesado, ya que estamos hablando de facturación bruta y no de márgenes o
ganancias.
Alícuota |
Tope para año 2022 |
Tope para año 2023 |
Ajustado por inflación |
Diferencia |
1,3% |
$ 87.265.375 |
$ 139.627.800 |
$
169.984.224 |
- 34,8% |
1,6% |
$ 436.336.875 |
$ 698.139.000 |
$
849.940.599 |
- 34,8% |
2,7% |
Más de
$ 436.336.875 |
Más de
$ 698.139.000 |
Más de $ 849.940.599 |
|
En el caso de la ordenanza para el año 2024, votada en noviembre de 2023 por el anterior Concejo Deliberante, el problema se agudizó notablemente: como dijimos anteriormente, en vez de considerar la inflación anual del 211,75% a la hora de la actualización, sólo se lo hizo en un 80%. Es cierto que la mayor inflación de ese año fue la del mes de diciembre con el 28,3% (posterior a la aprobación de la norma), algo que fue advertido por el CCISC pero jamás corregido. Esto dio una enorme diferencia del 131,3% de aumento efectivo de los topes de las alícuotas, empujando a más de una decena de PYMES locales a pagar la máxima.
Alícuota |
Tope para año 2023 |
Tope para año 2024 |
Ajustado por inflación |
Diferencia |
1,3% |
$ 139.627.800 |
$ 251.330.040 |
$
434.675.304 |
-131,3% |
1,6% |
$ 698.139.000 |
$ 1.256.650.200 |
$
2.173.376.521 |
-131,3% |
2,7% |
Más de
$ 698.139.000 |
Más de
$ 1.256.650.200 |
Más de $ 2.173.376.521 |
|
En el último cuadro, correspondiente a la Ordenanza Tributaria del año en curso, podemos observar diferencias apreciables.
Alícuota |
Tope para año 2024 |
Tope para año 2025 |
Ajustado por inflación |
Diferencia |
1,3% |
$ 251.330.040 |
$ 150.000.000 |
$
547.246.029 |
-158% |
1,6% |
$ 1.256.650.200 |
$ 1.000.000.000 |
$
2.736.230.145 |
-138,2% |
1,9% |
|
$ 3.000.000.000 |
|
|
2,7% |
Más de
$ 1.256.650.200 |
Más de
$ 3.000.000.000 |
Más de $ 2.736.230.145 |
21% |
En el caso de la alícuota del 1,3 %, no sólo no se ajustó
por inflación sino que el tope fue disminuido respecto a 2024, con una
diferencia neta del 158% entre lo aprobado y lo que debió ser ajustado por
inflación. No sólo eso, sino que una misma empresa que haya facturado, por
ejemplo, 40% menos en pesos a pesar del 117,74% de inflación anual, pasa a
tributar una alícuota mayor. Eso no es actualización deficiente: es AUMENTO y no
de bajas proporciones.
En la alícuota del 1,6% sucede algo similar, aunque con una
diferencia neta del 138,2%, con lo cual una empresa que ve caer sus ventas un
20% en pesos, pasa a pagar la nueva tasa del 1,9%, lo cual constituye, como en
el caso anterior, un AUMENTO IMPOSITIVO.
Finalmente, la alícuota del 2,7% si tuvo una recuperación por
una actualización del 21% por sobre la inflación anual. El tema con esta tasa
es que, debido al aumento desmedido de la anterior Ordenanza Tributaria,
aprobada por el gobierno precedente con la anuencia del actual, esta
actualización estuvo muy por debajo de lo trabajado durante todo el año 2024 en
la Comisión de Tasas convocada por la Sra. Vice Intendente, donde se estableció
el compromiso de enmendar el error cometido para darle JUSTICIA a la Tasa
Comercial y que una PYME concordiense no tribute lo mismo que una
multinacional.
Hay mucho más por escribir, pero considero que queda más que
demostrado que, efectivamente, hubo un aumento notable de la Tasa Comercial y que el
determinado para 2025 no es más que el corolario de muchos años en los cuales, desde
los distintos gobiernos municipales, se manipularon los índices de
actualización con el único objetivo de seguir “pescando en la pecera” o
“cazando en el zoológico”; esto es: cobrarles más a los mismos de siempre,
maximizando y aumentando también las ganancias de quienes deciden estar al
margen de la ley, en la informalidad, el mejor “negocio” que hay en Concordia.
Repetiremos hasta que nos escuchen que desde el Centro de
Comercio, Industria y Servicios de Concordia seguiremos trabajando y aportando
para lograr una equidad impositiva sustentable. Creemos que el camino es el
desandado para lograr la derogación de las más de 300 tasas en 2024, la
disminución de la tasa de alumbrado, la exenciones en la tasa de servicios sanitarios, etc. y
LAMENTAMOS PROFUNDAMENTE que este “error” de no haber atendido lo expuesto, empañe logros que han sido celebrados y esperamos se sostengan en el tiempo.
Por ultimo nuestra institución no es parte del sistema de partidos políticos, no es oficialismo ni oposición de ningún gobierno, y sus integrantes tenemos diversidad de pensamientos como cualquier sector de la sociedad o de nuestros propios representados, pero no renegamos de hacer política, sino que nos enorgullecemos de hacerlo ya que esa es la base de la Democracia. No hacemos política partidaria, hacemos política gremial empresaria, haciendo escuchar la voz y las necesidades de nuestros representados: la enorme mayoría del tejido productivo y comercial del departamento Concordia.